Auditoria Fiscal
domingo, 21 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
https://magic.piktochart.com/output/6702345-untitled-infographichttps://magic.piktochart.com/output/6702345-untitled-infographic
martes, 16 de junio de 2015
Conclusiones
Con este ensayo concluimos que la auditoría fiscal
constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la
creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir
fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.
Otro elemento de interés es que durante la realización de su
trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de
avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática
de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos
cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el
control de la gestión.
La auditoría financiera cuenta con un objetivo que engloba
de alguna forma al de la inspección fiscal, pues el auditor, para opinar sobre
la razonabilidad de las cuentas anuales, deberá determinar si la entidad ha
declarado sus impuestos correctamente aunque este no sea su objetivo. El
inspector tiene por objetivo precisamente este último, aunque también, en
ocasiones, deba determinar si la contabilidad es razonable, pero no con el fin
de emitir una opinión sobre tal contabilidad, sino sobre la corrección de las
bases y cuotas que corresponden a cada sujeto pasivo investigado. Quien realice
la auditoría debe ser un ente ajeno a la empresa, de esta manera se evitan
vínculos que puedan verse reflejados en una opinión positiva o parcialización a
través de la empresa sin que la misma lo merezca. También es necesario
mencionar que si la auditoría está hecha por una firma con una amplia y
reconocida trayectoria esta otorgara una mayor credibilidad y confianza a las
personas interesadas. El auditor financiero o externo es un profesional
independiente de la entidad que audita; esto significa que no puede tener intereses
de ningún tipo en la entidad auditada, aunque sus honorarios son satisfechos
por dicha entidad.
Ensayo
http://ciberconta.unizar.es/leccion/auditoria02/200.HTM
http://auditoria03.galeon.com/auditoria_fiscal.htm
http://auditoria03.galeon.com/auditoria_fiscal.htm
La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de profundos conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas especializadas; que conduzcan a la prestación de un servicio con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida responsabilidad social; no solamente con el cliente, sino también con el público en general, que tenga que hacer uso del dictamen del auditor, para la toma de decisiones.
Una de las funciones principales del auditor, es emitir dictámenes independientes, y calificados acerca de informes administrativos, con base en un análisis de la información objetiva subyacente a los datos suministrados y estudiados.
La función de la Auditoría viene representada por tres conceptos básicos:
- Experiencia en el campo de la Contabilidad.
- Destreza en el manejo de métodos de recolección de datos e información.
- Responsabilidad sobre un dictamen profesional ante terceras personas.
Los métodos de recolección de información pueden aplicarse a diversos fines, no están limitados a su empleo para la emisión de dictámenes sobre estados financieros. Otros resultados de una auditoría pueden ser:
- Recomendaciones para mejorar el crecimiento y eficacia de las operaciones
- Influencia sobre las personas cuyas actividades se someten a auditoría.
Las recomendaciones pueden contener explicaciones acerca de las causas y soluciones de ciertos problemas, o pueden simplemente identificar los problemas y sugerir una investigación.
Por otra parte, el Auditor al realizar la revisión objetiva de los estados financieros originalmente elaborados por la administración y examinarlos, dependerá de:
- Los procedimientos de control interno del cliente
- La revisión de los registros contables y de las transacciones, las cuales descansarán en la evidencia que les dará el carácter de autenticidad y validez.
- La revisión de otros documentos financieros o no financieros y de sus registros, amparándose en la evidencia para que sean auténticos y verdaderos.
- La evidencia que se obtenga de fuentes externas: Bancos, Clientes, Acreedores, etc.
Si bien la Auditoría tiene que ver con la acumulación y con la evaluación de la evidencia, debe comprenderse desde el inicio del estudio que el auditor tiene una gran responsabilidad del trabajo a realizar, además desde el punto de vista ético y socio-económico.
Esto es cierto en vista de que los resultados de una auditoría son considerados por muchas dependencias, publicaciones organizaciones, acreedores, accionistas y demás personas, quienes pueden tener un interés directo en los resultados de la misma.
La Auditoría no es una rama o subdivisión de la contabilidad, puesto que sólo mide y evalúa los resultados de las aplicaciones contables en los negocios. Por lo tanto, ésta es independiente de – o complementaria a – la contabilidad, no mide ni informa acerca de datos financieros en los negocios (función que corresponde a la contabilidad); revisa e informa acerca de la corrección e incorrección de las mediciones y de la comunicación de las operaciones financieras llevadas a cabo por la administración; además constituye la parte critica de la actividad contable, es decir, no tiene el aspecto constructivo de la contabilidad.
Objetivos a corto plazo de una auditoría
- Asegurarse de la confiabilidad de los Estados Financieros.
- Rendir una opinión acerca de la razonabilidad en la presentación de dichos estados
Objetivos a largo plazo de una auditoría
- Servir como guía para las decisiones futuras de la administración respecto a asuntos financieros, tales como pronósticos, control, análisis e información
- Servir como base al mejoramiento y orientación de la administración en cuanto a la dirección de la administración en cuanto a la dirección de un negocio o empresa.
La Auditoría no se limita a verificar el cumplimiento de los principios contables establecidos; sino también al estudio de la veracidad de los hechos registrados, y al cumplimiento de los sistemas y procedimientos administrativos adoptados por la organización.
2. La Auditoría como Técnica de Control:
Comprende los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio o empresa para garantizar que sus operaciones se realicen como debe ser y de acuerdo a lo planificado y convenido.
Controles a estudiar:
- Control Administrativo
- Control Contable
2.1 Control Administrativo
Comprende, aunque no en forma exclusiva, el plan de la organización y los procedimientos y registros relativos a los procesos de decisión que orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia.
Dicha autorización e suna función administrativa directamente asociada con la responsabilidad del logro de los objetivos de la organización, a la vez que constituye el punto de partida para establecer el control contable de las transacciones.
2.2 Control Contable:
Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros relativos a la seguridad de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros: por consiguiente, están destinados a proporcionar una garantía razonable de que:
- Las transacciones se registren según lo requerido para:
- Permitir la preparación de los estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente aceptados o en cualquier criterio aplicable a tales estados, y
- Mantener datos relativos a la custodia de los activos.
- Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la gerencia.
- El acceso a los activos sólo se permite con la autorización de la gerencia.
- El registro de la contabilidad para los activos se compara con los activos existentes a intervalos razonables y se toman medidas apropiadas en relación con cualquier diferencia que se encuentre.
El estudio y evaluación del control interno contable por parte del auditor, comprende las siguientes etapas claramente identificables:
- Revisión del Sistema
- Evaluación Preliminar
- Pruebas de Cumplimiento
- Informe sobre Fallas
Es una fase de recolección de información, en la cual el auditor mediante la observación e indagación establece las políticas y procedimientos prescritos. El objetivo del auditor es obtener un conocimiento del flujo de las transacciones y de los controles relativos al procesamiento de las mismas.
2.2.2. Evaluación Preliminar
El objetivo del auditor al hacer una evaluación preliminar es determinar si podría confiar en los controles contables. Si los controles son adecuados como para confiar en ellos, el auditor puede realizar una revisión más amplia y ejecutar pruebas de cumplimiento.
Si las fallas identificadas en la evaluación preliminar le impiden confiar en ellos, o si el auditor considera que por no estar seguro son posibles otras pruebas de auditoría más eficientes o efectivas, planearlos demás procedimientos de auditoría sin llevar a cabo ningún otro estudio o evaluación del control contable
2.2.3. Pruebas de Cumplimiento
Si el auditor intenta apoyarse en controles contables específicos, tiene que probar el funcionamiento de esos controles. Las pruebas de cumplimiento pueden indicar que aquellos controles en los cuales pretende apoyarse el auditor no están funcionando apropiadamente. Si existen fallas en el funcionamiento de los controles, el auditor tiene que concebir los demás procedimientos de auditoría para obtener una seguridad razonable de la confiabilidad de los registros contables, prescindiendo de la confianza en dichos controles.
2.2.4. Informe sobre Fallas
Tradicionalmente los auditores han informado a la gerencia sobre las fallas del control contable. La posibilidad de recomendar mejoras en los controles, se consideraba generalmente como un resultado secundario del estudio y evaluación de los controles por parte del auditor.
El estudio y evaluación del control contable por parte del auditor no se realiza con el fin de identificar todas las fallas importantes. La amplitud de la revisión del sistema y la determinación de hacer o no pruebas de cumplimiento, corresponden al criterio del auditor.
Sin embargo, cualquier falla importante que se detecte tiene que informarse formalmente. Si la falla es tan grave que provoca la pérdida de una cantidad considerable de activos o la presentación de información financiera parcial no confiable, el problema tiene que informarse de inmediato, no al finalizar el trabajo.
Introducción
AUDITORIA FISCAL
Hablaremos sobre la auditoría fiscal con La finalidad de
describir los preliminares deltrabajo de investigación, comenzando con la
descripción de la metodología seguida, así como la motivación y objeto de este
trabajo.
Auditoria es una actividad de inspección, revisión
y control que tiene como objetivo fiscalizar el cumplimiento de ciertas
normas. Cuando una persona o
una empresa son sometidas
a una auditoría, el auditor se encarga de recopilar datos y analizar procesos
para presentar un informe que
demuestre si el sujeto o la compañía están en regla y dentro de los parámetros
de la ley.
El adjetivo fiscal,
por su parte, refiere a aquello perteneciente o relativo al fisco (el tesoro
público o el conjunto de organismos públicos cuya función es recaudar impuestos y tributos).
Estas dos definiciones nos permiten afirmar que una auditoría fiscal es una inspección de la situación tributaria de una persona o de una empresa para verificar si cumplen con sus obligaciones.
La auditoría fiscal, por lo tanto, es un proceso que consiste en la obtención y evaluación de evidencias acerca de los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. El auditor debe comparar las declaraciones y los pagos de impuestos con las finanzas del ente auditado para determinar si todo está en regla.
Además de todo lo expuesto tendríamos que subrayar que existen básicamente dos tipos de auditorías: la interna y la externa. Esta última puede ser, a su vez, de tipo gubernamental o bien de carácter privado.
Al llevar a cabo una auditoría de tipo fiscal es innegable que el profesional que la lleve a cabo realice un exhaustivo análisis de la empresa en cuestión y de la información de la misma. Así, más concretamente, deberá adquirir los máximos conocimientos sobre la estructura de aquella entidad, las operaciones que lleva a cabo o las condiciones económicas que posee.
De esta manera, con esos datos y a partir de los mismos, el auditor realizará un profundo análisis, después inspeccionará y confirmará lo estudiado, investigará y observará. El resultado de todo ello será la confección de un informe final o dictamen, que se compone de dos partes estructuradas: una primera, en la que se da a conocer el procedimiento llevado a cabo, y una segunda donde establece su opinión.
El Estado, a través de distintas oficinas y secretarías, suele desarrollar auditorías fiscales para asegurarse que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones. En caso de detectarse alguna irregularidad, el deudor es intimado a regularizar la situación y, según el caso, puede ser castigado de diversas formas ya que la evasión fiscal es un delito.
Las grandes empresas también suelen ordenar auditorías fiscales internas, de forma tal que se aseguren que el pago de los tributos se está realizando con normalidad.
Es habitual que suela confundirse lo que es una auditoría fiscal con una inspección fiscal, pero son cosas diferentes. Así, de la primera habría que destacar que es realizada por un profesional independiente, que en ella no está permitida la opinión parcial o que aquel la lleva a cabo casi de manera simultánea a que tengan lugar los hechos.
La segunda, la citada inspección, por su parte se identifica porque es llevada a cabo por un funcionario del Estado, porque se debe emitir opinión siempre, porque cuenta con menos facilidades para acceder a la información y porque es llevada a cabo después de la auditoría financiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)